Canales patagónicos

Los canales chilenos ubicados al sur del Estrecho de Magallanes pertenecen a la Reserva de Biosfera del Cabo de Hornos (UNESCO) desde 2005, asegurando así su preservación y protección.

Este territorio alguna vez habitado únicamente por los Yagán es un escenario de islas, fiordos, picos nevados, glaciares gigantes y bosques vírgenes. De difícil acceso, estas islas están dotadas de un patrimonio arqueológico, biológico y paisajístico más amplio donde fluye el agua dulce natural más pura de nuestro planeta.

Trofeo de los navegantes

Desde el siglo XVI, la Patagonia y su famoso Cabo de Hornos han fascinado a los europeos, haciéndose eco de las expediciones y primeras circunnavegaciones de navegantes como Magallanes y Elcano, Jofre de Loaisa, Drake, Van Noort, Bougainville, Cavendish, Cook…

Estos nombres han marcado la historia europea y alimentan la imaginación de estos viajes “extraordinarios”. Es fascinante observar el desafío técnico que representaron estas navegaciones lejanas, consultando mapas de época e imaginando aventurarse en estas aguas tumultuosas sin saber lo que les esperaba a estos hombres más allá del horizonte.

La Patagonia nació de “patagón”, calificativo dado por Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes y Elcano, para nombrar a los tehuelches, los habitantes del sur del continente americano. El significado de esta palabra es “gente de pies grandes” y así ilustra la diferencia de estatura entre los españoles y estos pueblos cazadores-recolectores de las pampas del continente.

 

Antonio Pigafetta Magellanstrasse 1520

La carte du détroit de Magellan d’Antonio Pigafetta en 1520

Los primeros habitantes

Lejos de ser tan gigantescas como las hacían creer las crónicas de la época y hasta los desastres de la colonización, las poblaciones locales se distribuían entre áreas marítimas (los canales) y terrestres (las pampas y regiones montañosas).

Las tierras del sur de Hatitelén (más comúnmente conocido como el Estrecho de Magallanes) fueron descubiertas por el hombre hace más de 10.000 años y pobladas por diferentes grupos étnicos con distintos estilos de vida: cazadores-recolectores y nómadas de los canales que se desplazaban de isla en isla en canoa. En el cruce de estos pueblos se encuentra la Gran Isla de Tierra del Fuego, más tarde dividida entre Argentina y Chile, y donde aún conviven cuatro pueblos cuyo número fue extremadamente reducido durante el genocidio entre 1870 y 1925. Se trata de los Selk’nam, Haush, Yagan y Kawesqar, que hoy suman varios miles de personas que reivindican sus identidades y sus derechos.

Desde Hatitelen hasta Loköshpi

Naveguemos juntos para participar en nuestro proyecto de mapeo en lenguas indígenas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Cabo de Hornos, pasando por el Canal Beagle.

DSCF2197 scaled 1

Nosotros, miembros de la agrupación Karukinka fundada en 2014, hemos reunido a entusiastas de diferentes ámbitos para tener la oportunidad única de ir más allá de los grandiosos paisajes que conforman el día a día de nuestras navegaciones. La investigadora y fundadora de Karukinka, Lauriane Lemasson, estudia y explora estos lugares salvajes cargados de historia desde 2011, animándonos a respetar y descubrir cada vez más los conocimientos de quienes nos precedieron allí. Con esta experiencia única, hemos dado el paso de explorar estos lugares, con ella y un equipo de socios entusiastas, en todas sus facetas.

 

Entre socios, organizamos diversas actividades a lo largo de nuestra estancia como senderismo y pesca. En el caso de solicitudes específicas (por ejemplo, organización de expediciones, acceso a lugares que requieren autorizaciones especiales) la asociación Karukinka también puede apoyar en la realización de estos proyectos, ya sea a nivel logístico o administrativo y con las autoridades locales chilenas y/o argentinas.

DSCF4368n scaled 1
DSCF4177n scaled 1

A bordo del cómodo velero Milagro podemos acceder a lugares cargados de historia e impresionantes, en grupos reducidos y donde ninguna embarcación grande puede acceder. Esta experiencia de exploración se completa con encuentros, el descubrimiento de técnicas ancestrales yaganes (pesca, cestería, etc.) y la degustación, según la temporada, de lo que ofrecen los recursos locales (centollas, bayas: calafates, michay y chauras). .

¿Quieres anclar en los fiordos helados de los 50°S y al mismo tiempo tener un impacto social positivo?

Únete a nuestra asociación

Karukinka Exploración

Organización sin fines de lucro Karukinka

Navegaciones con impacto positivo

Karukinka ofrece el servicio de su velero para proyectos científicos, artísticos, deportivos y de formación con el objetivo de garantizar la ejecución de proyectos a favor de los pueblos originarios, de la ciencia y del arte.

Fundada hace más de 10 años, Karukinka ha llevado a cabo varias acciones, entre ellas expediciones en el Ártico y la Patagonia. En 2019, co-organizó el viaje en Francia de miembros de los pueblos originarios de la Patagonia, más específicamente de Tierra del Fuego y de Isla Navarino. 

En 2025, queremos ampliar estos intercambios y dar un acceso directo, a lo largo del tiempo, a los archivos conservados en Europa y que contienen informaciones muy importantes sobre la historia de los yaganes, haush y selk’nam.

Un apoyo para las expediciones

Consciente de las dificultades a las que se enfrentan los laboratorios, los investigadores y los creadores, Karukinka está haciendo su mayor esfuerzo para apoyar las actividades de campo en los dos extremos del planeta.

Debido a que a menudo es muy difícil obtener la financiación necesaria para llevar a cabo investigaciones en entornos polares y subpolares, hacemos todo lo posible para apoyar proyectos humanistas y ecológicos, valores que forman la base ideológica de nuestra asociación.

En la constante preocupación por ayudar a nuestro planeta y a sus habitantes, estamos disponibles para estudiar cualquier solicitud de apoyo administrativo y/o logístico para la realización de expediciones de carácter científico, artístico, deportivo y humanístico.

Como funcionamos

La asociación Karukinka cuenta con su propio barco desde 2023. Dado el presupuesto necesario para el mantenimiento y uso de este velero de 20 metros, y la envergadura de nuestros proyectos a largo plazo (digitalización de documentos/textos, archivos de fotos y sonido, creación de bases de datos en línea, financiación de estancias en Europa para miembros de las comunidades Yagan y Selk’nam, etc.), cada año definimos en la Asamblea General la contribución necesaria para participar en las distintas actividades de navegación.

Como la navegación está estrictamente reservada a los miembros de nuestra asociación, le invitamos a unirse antes de solicitar participación en nuestros proyectos. El proceso se puede realizar en la pestaña «Unirse» de nuestro sitio web.

Síguenos con la newsletter

Visitas: 36